LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados ideales a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más corta y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado practica la potencial de dominar este proceso para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay múltiples técnicas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que mas info se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page